miércoles, 9 de junio de 2010

SALUDOS PROFESOR ESTE ES LA DIRECCION WEB DONDE ENCONTRARA EL TRABAJO Y LA PRESENTACION DEL TEMA DE INVESTIGACION PARA LA ASIGNATURA PROBLEMATICA DE LA INDUSTRIALIZACION EN VENEZUELA "INDUSTRIA ELECTRICA EN VENEZUELA" http://sites.google.com/site/unesrpive7/

lunes, 10 de mayo de 2010

PROBLEMATICA DE LA INDUSTRIA ELECTRICA EN VENEZUELA



El tema a desarrollar por el equipo N° 7 es la problematica de la Industria Eléctrica en Venezuela
proximamente se publicara la reseña del trabajo en donde se plantearan los diversos tópicos en torno a tal problematica

domingo, 11 de abril de 2010

¿Porque se considera que la agroindustria Venezolana no tuvo auge en nuestro país?



Podemos decir que la agroindustria venezolana no ha tenido el desarrollo esperado, prácticamente desde la aparición del boom petrolero. En su inicio se realizo la promulgación de una Reforma Agraria y esta fue de vital importancia, ya que se pretendía que los campesinos retornaran a los campos que habían abandonado, luego del boom petrolero. El gobierno a la vez inquiría implementar un sistema de propiedad, tenencia y explotación justa de la tierra, basado en la equitativa distribución de la misma.



Este cambio en las políticas agrícolas perseguía que los campesinos pudieran tener acceso a los créditos para que se le fuera posible trabajar la tierra, además de una atención integral que le garantizase su estabilidad económica, su bienestar social y la garantía de su libertad y dignidad.
A pesar de todas las metas trazadas, la situación no ha mejorado; entre los inconvenientes que requieren mayor atención se encuentran:



La concentración de la producción de alimentos en unas pocas grandes empresas y una importante transnacionalización del sector, limitando las posibilidades de crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.
Las políticas gubernamentales, como fuentes de financiamiento, que no son controladas por el Estado y por lo general existe una desviación de fondos.



Entre los factores que han mermado tal situación podemos mencionar:



• Injusta distribución y tenencia de la tierra. Grandes agropecuarios con gran cantidad de tierras sin ningún tipo de producción, y pequeños campesinos con pocas tierras y gran cantidad de producción.
• Expropiación de las tierras las cuales son desviadas para otro tipo de uso.
• Poca inversión por parte de los grandes productores debido tensión política lo cual genera desconfianza al momento de invertir aunado a las políticas fiscales e inseguridad.
• La migración a la cuidad del campesino en busca de mejorar su calidad de vida.
• El control de divisas para la adquisición de materia prima.
• Las importaciones son cada vez más altas en los productos.

Cabe destacar tambien un conjunto de estrategias y acciones desarrolladas a partir de 1989 buscó como objetivo final la aperturadel sector agrícola al comercio internacionalde productos alimenticios las medidas implementadas que en apariencia lucían inconsistentes y, según la opinión de algunos analistas, fueron decididas al margen de la política económica global se correspondieron plenamente con los objetivos planteados por el gobierno en materia económica.
No resulta difícil percibir una clara tendencia a limitar la superficie cultivable propiciando el abandono, por parte de los productores, de rubros específicos de la producción. La disminución del área sembrada determinó obviamente una reducción significativa de la producción agrícola nacional, que a su vez reforzó el incremento de las importaciones y produjo un fuerte deterioro de la balanza comercial agroalimentaria Finalmente, lo que es más importante, los alimentos importados empezaron a desempeñar, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, un papel primordial en el abastecimiento alimentario.

En junio de 1993, el presidente Carlos Andrés Pérez fue destituido por la Corte Suprema de Justicia. En esas circunstancias, el Congreso designó un gobierno interino a fin de que concluyera en febrero de 1994 el periodo de gobierno iniciado en 1989. El presidente interino, Ramón José Velásquez, nombró como ministro de Agricultura y Cría a un miembro de la dirección de la principal organización gremial de los productores agrícolas del país, la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro). Bajo la nueva gestión, se implementó una serie de medidas: entre otras, se apuntó a convertir al Ministerio en la institución para promover y estimular la producción nacional de alimentos y materias primas para su procesamiento agroindustrial mediante la fijación de precios mínimos de garantía a los cultivos denominados «sensibles », además de establecer el financiamiento oportuno y preferencial, junto con medidas destinadas a enfrentar la competencia externa desleal.

Tales políticas, en especial la de concertación de precios mínimos, suscitaron serias reacciones de los empresarios vinculados a las principales agroindustrias, quienes consideraron que afectaban sus intereses. En los años anteriores, en efecto, estas empresas se habían visto beneficiadas con la política de apertura y la correspondiente desarticulación de aranceles para las importaciones de las materias primas para su procesamiento agroindustrial. La nueva política los afectaba de manera directa.

La situación se agrava por el hecho de que a pesar de la apertura comercial, de la sobrevaluación del bolívar (que ocurrió durante los últimos años de esta etapa)

sábado, 3 de abril de 2010


Iniciamos otro período del año en nuestras vidas. Reciba un cordial saludo en nombre de los participantes del convenio IPASME-UNESR. Integrantes del equipo N° 7 (Problematica de la Industrializacion Venezolana)Bienvenido en este semestre académico 1-2010, sabemos que su dedicación,experiencia y compromiso será un complemento adicional para la educación de excelencia que promulgamos. Este blog está destinado a todos aquellos alumnos, amigos, profesores que quieran compartir sus opiniones, ideas, comentarios e intereses con nosotros.